Una de las sorpresas más agradables que he podido presenciar en los últimos años con respecto a la ciencia ficción. Sin llegar a ser una obra maestra, al menos para mí, aunque se podría discutir, Neill Blomkamp realiza un ejercicio nada tramposo en sus formas y se agradece muchísimo, pues no abusa de algunos clichés tan manidos que hemos podido ver en innumerosos proyectos, más si se trata de ciencia-ficción. Y lo hace durante una primera parte a modo de falso documental de manera más que notable, y no regodeándose en las típicas frases y justificaciones de que los extraterrestres existen, de que no estamos solos, no, en este caso, el director surafricano da por sentado éso y va más allá, narrando problemas sociales y burocráticos entre la raza humana y la alienígena, incluso se mete en relaciones afectivas entre ellos- pretencioso es el proyecto, para qué engañarnos-. Una vez ocurrido una serie de hechos, creo que se cae en el convencionalismo más puro al abandonar la idea narrativa inicial de falso documental y dirigir una cinta más al uso, más convencional, lo vuelvo a decir y repetir algunas fórmulas ya vistas. No cae en la mediocridad, puesto que los efectos, a pesar de no disponer con unas cantidades estratosféricas, sí que casan muy bien con toda la fotografía: áspera, sucia y rancia (aquí han sido muy listos) y las tomas de acción rayan a buen nivel, pero abandona toda idea sobre crítica social inicial y transforma todo lo anterior en una cinta de acción más, adornada y edulcorada con unas ideas realmente asombrosas (véase lo de las armas alienígenas, el tema de las bandas de negros, magia, brujería, etc.) pero sin el gancho inicial, que tendría que haber perdurado durante todo el metraje. Aunque claro, para otorgar más importancia al protagonista, un pilar que ha abundado en el cine desde siempre.
domingo, 30 de septiembre de 2012
Sobre razas de hombre superiores
Una prueba más de que no hace falta alardes exacerbados ni efectos de gran importancia para crear una película excelente. Mucha de esas películas de mediados del siglo XX sostenían todo su peso en el guión y en la fuerza de la historia. Alfred Hitchcock lo demuestra una vez más ensamblando un hilo argumental casi “perfecto”, con interpretaciones dignas de elogio y trasladando un debate bastante interesante sobre razas de hombres, personas superiores sobre las demás, quiénes son capaces de hacer según qué actos, etc.
Todo gira en torno al asesinato en el cual se centra la cinta. Rodado en un apartamento de New York y tomando ciertas valentías a la hora del rodaje (tomas largas, como el máximo tiempo que podían grabar las cámaras de la época, para que diera la percepción exacta de que no existían cortes, de que se hacía todo de una vez, en el cual, muchas de esas escenas estuvieran grabadas en una sola secuencia, sin olvidarnos que nos encontramos con la primera película del director rodada en color) desde el punto de vista técnico y humano.
James Stewart, excelso y brillante una vez más, ejerciendo una labor de picaresca e inquietud fascinante y vislumbrando una analogía que veríamos años después en otra de sus otras obras maestras, La Ventana Indiscreta (1954), donde realiza esa misma situación de querer saberlo todo, investigaciones y preguntas por doquier. Habría que escribir un texto sobre esa figura del investigador aficionado, el incombustible personaje curioso y pícaro que no deja de realizar pesquisas e indagaciones sin ser su trabajo ni su cometido, pero que siempre consigue lo que quiere. Un personaje que ha estado en toda la historia del cine, desde que esto nació hasta nuestros días.
Una película de obligado visionado para todo amante del buen cine, ya sea clásico, actual o diantres, da exactamente igual, es obligatorio. Tiene algunas lagunas argumentales, ya desde esa primera toma al inicio, pero se perdonan por la puesta en escena, traslandando los elementos característicos de la narrativa teatral- no desde el punto de vista de la escena estática representativa del teatro, pero sí de sus elementos más explicativos fuera del foco de visión o referencia visual- al cine, sin olvidarnos de esos componentes de suspense que sólo Hitchcock sabía ejectutar de manera maestra.
James Stewart, excelso y brillante una vez más, ejerciendo una labor de picaresca e inquietud fascinante y vislumbrando una analogía que veríamos años después en otra de sus otras obras maestras, La Ventana Indiscreta (1954), donde realiza esa misma situación de querer saberlo todo, investigaciones y preguntas por doquier. Habría que escribir un texto sobre esa figura del investigador aficionado, el incombustible personaje curioso y pícaro que no deja de realizar pesquisas e indagaciones sin ser su trabajo ni su cometido, pero que siempre consigue lo que quiere. Un personaje que ha estado en toda la historia del cine, desde que esto nació hasta nuestros días.
Una película de obligado visionado para todo amante del buen cine, ya sea clásico, actual o diantres, da exactamente igual, es obligatorio. Tiene algunas lagunas argumentales, ya desde esa primera toma al inicio, pero se perdonan por la puesta en escena, traslandando los elementos característicos de la narrativa teatral- no desde el punto de vista de la escena estática representativa del teatro, pero sí de sus elementos más explicativos fuera del foco de visión o referencia visual- al cine, sin olvidarnos de esos componentes de suspense que sólo Hitchcock sabía ejectutar de manera maestra.
El Zodiaco
Fincher en Zodiac realiza un ejercicio fantástico de investigación de antaño, de esas pelis que veías de pequeñito sobre asesinatos, intrigas, interrogatorios, vamos, investigación al más puro estilo. Esas pelis de los años 70 de detectives que intentaban ir más allá en sus investigaciones rudimentarias. La cinta es adulta desde principio a fin, con una trama muy bien llevada, y que nos cuenta cómo un asesino puso en jaque a la policía de San Fransico y a algunos periodistas durante un buen puñado de años. Uno de ellos es Roibert Graysmith, interpretado por Jake Gyllenhaal (me encanta los papeles que hace este chico y mejora cada día), un ilustrador/dibujante del periódico de San Francisco, que se obsesiona de tal manera con el estudio del asesino, la investigaciones, las visitas a las distintas comisarías en busca de algo que pueda identificar al causante de todas esas muertes, que al final redacta un libro sobre ello y su vida.
Tengo que decir, que el filme es largo, incluso diría que le sobra metraje, uno de los principales males del cine actual, citaría yo, pero se le perdona por la fantástica estructura narrativa que impone Fincher desde el principio. Por dicho motivo, Zodiac es un filme distinto a todas las demás, en la que no existe violencia gratuita, sino buen hacer.
En el set de rodaje de Star Wars
Maravillosas fotos del set de rodaje de la afamada saga de George Lucas, La Guerra de las Galaxias (Star Wars):
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.366426763413763.85599.314193408637099&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.366426763413763.85599.314193408637099&type=3
Taken 1 y 2
En la mayoría de películas de acción, las licencias que se suelen tomar las cabezas pensantes que se encuentran detrás de estos proyectos son numerosas. Algunas cumplen y otras, obviamente no. No me gusta simplificar en demasía los gustos y sensaciones que tenemos tras ver las películas, pero tengo que decir, que cuando salí de la sala de ver Taken, en su día, salí totalmente satisfecho, sin la imperante necesidad de haber tirado el dinero. Venganza (Taken), una cinta de acción al uso, directa, con un presupuesto de 25 millones de $, y una recaudación de más de 225 millones en todo el mundo, con lo que el resultado fue inmejorable. Pierre Morel, elevado a los altares. Nos encontramos ante una cinta francesa realmente espectacular, visualmente impactante, contundente, con unas escenas de acción muy bien dirigidas camufladas por un trasfondo argumentativo previsible y ridículo por momentos, sobre todo por lo impasible del actor protagonista. Dicho argumento sirve de premisa, de desencadenante para todo lo demás y si eso sirve para cierto público y aficionado al cine de acción, no echará de menos nada más. ¿Es suficiente? Al menos para un servidor sí. Máxime cuando vemos a Liam Nelson en un fantástico estado de forma y repartiendo leña de la buena. Largometraje de acción que se hace corto y que te gustaría que hubiera seguido matando a gañanes de esa calaña. Esta primera parte personalmente me fascinó.
Cuatro años después, la factoría Besson presenta una secuela con los mismas bases y también con sus guionistas de la primera parte: Besson y Robert Mark Kamen y la familia Mills protagonizando la historia. En esta ocasión, la peli se aleja bastante de lo bueno que tenía la primera: unas buenas escensas de acción, un Liam Nesson muy activo, violencia directa y sin paliativos, etc. Nada de esto está en "Taken 2", Nesson está para el arrastre y Olivier Megaton no es Pierre Morel... es una pena.
Cuatro años después, la factoría Besson presenta una secuela con los mismas bases y también con sus guionistas de la primera parte: Besson y Robert Mark Kamen y la familia Mills protagonizando la historia. En esta ocasión, la peli se aleja bastante de lo bueno que tenía la primera: unas buenas escensas de acción, un Liam Nesson muy activo, violencia directa y sin paliativos, etc. Nada de esto está en "Taken 2", Nesson está para el arrastre y Olivier Megaton no es Pierre Morel... es una pena.
Material adicional para Prometheus
Prometheus se ha llevado muchos palos, por parte de la crítica y de los aficionados en general. ¿Echamos la vista atrás y miramos cómo fue tratado por poner un ejemplo, el Reino de los Cielos? Está fuera de toda duda que El Reino de los Cielos era una película en su estreno y otra totalmente distinta tras la incorporación de material adicional que fue previamente eliminada (lo que fue el director's cut). Con Prometheus pasa algo parecido: escenas eliminadas por producción, por enfocar recursos a determinados hilos de la historia y el resultado, aunque para un servidor fuera más que satisfactorio por lo que comenté en su momento, ahora, con la incorporación de más minutos de metraje, la cosa puede mejorar exponencialmente.
Trailer donde parece que se dará respuesta a muchos de los interrogantes propuestos en la cinta de Ridley:
Trailer donde parece que se dará respuesta a muchos de los interrogantes propuestos en la cinta de Ridley:
Palmarés del Festival de San Sebastián
Mucho sabor patrio. Muchos favoritos. El palmarés de esta edición del Festival refleja esto mismo:
CONCHA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA: Dans la Maison de François Ozon.
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: Blancanieves de Pablo Berger Mención especial del jurado: The attack de Ziad Doueiri
CONCHA DE PLATA AL MEJOR DIRECTOR: Fernando Trueba por El Artista y la modelo.
CONCHA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ: Ex-aequo Macarena García por Blancanieves y Katie Coseni por Foxfire
CONCHA DE PLATA AL MEJOR ACTOR: José Sacristán por El muerto y ser feliz.
PREMIO DEL JURADO A LA MEJOR FOTOGRAFÍA: Touraj Aslani por Rhino Season
PREMIO DEL JURADO AL MEJOR GUIÓN: François Ozon por Dans la Maison
KUTXA NUEVOS DIRECTORES:Carne de perro de Fernando Guzzoni Menciones especiales del jurado: Parviz de Majid Barzegar y El limpiador de Adrian Saba
PREMIO HORIZONTES: El último Elvis de Armando Bo Menciones especial del jurado: Era uma vez eu, Verônica de Marcelo Gomes y Después de Lucia de Michel Franco
PREMIO TCM DEL PÚBLICO: Las sesiones de Ben Lewin
PREMIO TCM DEL PÚBLICO PELÍCULA EUROPEA: The Angels' Share de Ken Loach
PREMIO EUSKALTEL DE LA JUVENTUD: 7 Cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori
PREMIO FIPRESCI: El muerto y ser feliz de Javier Rebollo PREMIO SIGNIS: Días de pesca de Carlos Sorín
Cine asiático en Sitges
Ya comenté en una entrada anterior que desprendía muy buena pinta las películas que iban al Festival de Sitges este año. En cuanto a cine asiático, increíble.
http://sitgesfilmfestival.com/cas/noticies/?id=1003117
La 45ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se confirma como una cita de primera línea para los seguidores y fieles del cine asiático, con una variada y extensa lista de títulos repartidos a lo largo de todas las sesiones del certamen. Desde las últimas películas de gurús como Takeshi Kitano, Kim Ki-duk, Takashi Miike o Im Sang-soo hasta propuestas de nuevos cineastas, la habitual programación especializada de Casa Asia, lo mejor del anime y una importante presencia de Corea del Sur como país que este año aterriza en el Festival con una docena de films.
En la Sección Oficial Fantàstic en Competició, destacan dos cintas coreanas muy esperadas. The Weight, de Jeon Kyu-hwan, una de las producciones asi mp;aacute;ticas del año, con un universo poético lleno de dolor y belleza ambientado en unamorgue, y Doomsday Book, con tres visiones del fin del mundo orquestadas por dos de los directores mejor considerados en Sitges, Kim Ji-woon i Yim Pil-sung. También estará Nameless Gangster: Rules of the Time, de Yun Jong-bin, un retrato del país de la década de los ochenta, en la mejor tradición delthriller coreano. La ganadora de la última Mostra de Venecia,Pieta, del también coreano Kim Ki-duk, tendrá su espacio en el Festival, una parábola moral extrema que nos devuelve la esencia del autor de La isla o Hierro 3. Su compatriota Im Sang-soo, reconocido director de The Housemaid, presentará en Sitges The Taste of Money, un film estéticamente impecable lleno de sexo y dinero. Los japoneses Takeshi Kitano y Takashi Miike, dos clásicos del cine asiático y del Festival, mostrarán sus últimas creaciones. El primero llega con Outrage Beyond, la historia de una venganza personal rodeada por una guerra entre familias rivales y la ofensiva de la ley contra el crimen organizado; el segundo deja volar su imaginación con un musical de amores juveniles y peleas delirantes titulado For Love's Sake.
Dentro de la programación asiática de Sitges 2012, también destaca la presencia de títulos de primer nivel producidos o coproducidos en Hong-Kong: The Viral Factor (dirigida por Dante Lam), Motorway (dirigida por Pou-Soi Cheang) y la esperadaFlying Swords of Dragon Gate, del reconocido realizador Tsui Hark. La proyección de estas tres películas cuenta con el soporte oficial de The Hong Kong Economic and Trade Office en Bruselas. The Hong Kong Economic and Trade Office en Bruselas es la representación oficial de la región administrativa especial de Hong Kong en la Unión Europea en los trece estados miembros (Bélgica, Bulgaria, Chipre, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Rumania y España), y en los dos países candidatos a entrar (Croacia y Turquía). Este organismo promueve enlaces económicos y comerciales entre Hong Kong y Europa, y organiza seminarios de promoción de negocios e inversiones, acontecimientos culturales, festivales de cine y las celebraciones del año nuevo chino. El 1 de junio de este año se celebró el 15 aniversario del establecimiento de la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular de China. La oficina ha organizado un sinfin de actos culturales y de negocios en diversas ciudades europeas que se celebrarán hasta final de año para así poder conmemorar esta fecha.
La Sección Casa Asia llega, un año más, cargada con las últimas producciones del continente. Un total de quince películas encabezadas por Ace Attorney de Takashi Miike, que este año hace doblete en el Festival. Mensión especial merecen las propuestas indias de Anurag Kashyap Gangs of Wasseypur I & II, cinco horas de metraje y odio entre familias que retratan la realidad sociocultural del país, y Don 2 de Farhan Akhtar, la secuela donde su protagonista se convierte en un antihéroe casi legendario que lucha contra el crimen organizado europeo. Sadako 3D, de Tsutomu Hanabusa, The Thieves, de Choi Dong-hoon o The Great Magician son otros de los títulos que ofrece Casa Asia en esta edición. Los seguidores de Midnight X-Treme podrán disfrutar con las proyecciones de los alocados films japoneses Dead Sushi o Gyo: Tokyo Fish Attack, en unas sesiones que prometen diversión y horror a partes iguales.
Japón es el claro protagonista de la Sección Anima’t de Sitges 2012, con el documental Animation Maestro Gisaburo al frente, repasando la importancia de uno de los padres fundadores de l’anime. Gisaburo también estará presente con la recuperación de su película Night on The Galactic Railroad, de 1985. The Life of Budori Gusuko o The Tale of Genji son dos de los títulos japoneses, de cariz más reflexivo, que se podrán ver en el marco de esta sección.
Una prueba de amor
Making Alien
Visto en este artículo de Cinemanía: http://cinemania.es/actualidad/noticias/14016/galeria-asi-nacio-la-reina-alien
Suscribirse a:
Entradas (Atom)