domingo, 30 de septiembre de 2012
En el límite de sucesos
¿Cuántas películas de terror y ciencia-ficción han bebido de las fuentes inagotables de Alien, de Ridley Scott? A partir de los años 80 y tras ese estreno en el 78 de Alien, muy pocas obras han prescindido de esos excelsos pilares en los que se sustenta esa obra donde se narraba cómo un especimen casi perfecto en tareas de aniquilar y de protección, hizo lo que hizo en la nave Nostromo.
Paul W. S. Anderson no es que haya sobresalido en algunos de sus proyectos, pero sí que creo que Event Horizon intentó aunar en una película buenos fundamentos de ciencia basada en la relatividad general de Einstein (agujeros negros, singularidades de sus núcleos, velocidad de la luz, etc.) física de partículas y el género del terror. Sin género de dudas la primera parte de la película está mucho mejor, sobre todo esos sueños iniciales del doctor Weir y la explicación de qué es el Event Horizon, cuál era su misión, adónde ha podido estar y cómo funcionaba ese rotor gravitacional-apuntando a lo anteriormente expuesto a esos conceptos e ideas sobre viajes a través del espacio-tiempo, la vulneración o no de ese inquebrantable principio de no poder viajar más rápido que la velocidad de la luz (sí haciendo un rodeo a dicho principio), etc.-. Es ahí donde la película basa toda su fuerza para después, desarrollar ese hilo de terror, que bajo mi modesta opinión, está muy por debajo de otras obras parecidas.
La última parte de la obra es el típico batiburrillo de terror espacial, sin talento ni carisma. Haciendo uso de los tópicos necesarios para entretener y divertir, la cinta incurre en muchos problemas para transmitir ese halo de terror necesario. Ese principal escollo radica en que Anderson no se ha preocupado en crear ese ambiente previo; todo lo que hace en los inicios explicando el rotor, el porqué del viaje, del rescate y demás, vislumbrando esos buenos detalles de física, no lo hace en lo importante de la historia, en la estructura narrativa y echa por tierra el resultado final, el compendio general, o no toma buenos apuntes dentro del género fantástico-terrorífico--aunque esto no es nuevo, véase lo que hizo con esa primera adaptación al género cinematográfico de Resident Evil--.
Los personajes desdibujados, realizando acciones estúpidas, a excepción claro está del doctor Weir y del comandante de la nave que está encargado de la misión de rescate, que sí que rayan a buen nivel. Una pena que no se remate como hubiera merecido una película que tenía unas buenas premisas iniciales. Aún así divierte y puede que cumpla su cometido por el cual fue creada.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario